top of page

FMI: lobo en piel de cordero

  • Foto del escritor: Nico Stoner
    Nico Stoner
  • 7 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

“Cuidado, cuidado, sé escéptico

de sus sonrisas, sus sonrisas de oro enchapado,

El engaño es tan natural

Pero un lobo en piel de cordero es más que una advertencia”

(Cody Carson)


“… suele presentarse como portadora de un saber técnico y en realidad es de carácter eminentemente político, que representa intereses materiales y geopolíticos muy concretos".

Así lo caracteriza el economista y periodista argentino Alejandro Bercovich, quien viajó a Grecia para investigar las consecuencias de 10 años de políticas de ajuste y austeridad promovidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y produjo una película sobre su investigación.

 

"Fondo, otra vez la misma receta" 

Este documental dirigido por Bercovich, se enfoca en la crisis económica argentina. Desde una perspectiva crítica y analítica del autor, la película examina la persistencia de los mismos problemas estructurales en la economía del país, y cómo los ciclos de deuda, ajustes y medidas económicas impuestas por gobiernos sucesivos se repiten a lo largo del tiempo.

 

Utiliza testimonios, datos históricos y entrevistas con diversos actores políticos y económicos para ilustrar cómo las políticas económicas implementadas en diversas administraciones han seguido patrones similares, sin abordar de manera efectiva las raíces de los problemas económicos. Bercovich intenta desentrañar las dinámicas de poder y las consecuencias de las decisiones financieras en la vida cotidiana de los ciudadanos, con una crítica a las "recetas" tradicionales que no logran sacar al país de su estancamiento económico.

 

Analiza los ciclos de deuda externa, inflación y crisis que caracterizan a la economía argentina, y cómo las "recetas" repetidas han tenido efectos devastadores en la población.


Es una obra que invita a la reflexión sobre las políticas económicas y las consecuencias de la falta de un cambio profundo en la estrategia económica del país.

 

Grecia y la aplicación de las recetas del Fondo Monetario Internacional

Bercovich ha sido crítico de las políticas económicas que el FMI ha impuesto a muchos países a lo largo de los años. En cuanto al caso específico de Grecia, Bercovich considera que las recetas del FMI y la austeridad impuestas por el Fondo durante la crisis de la deuda en Grecia fueron profundamente destructivas para la economía del país y la calidad de vida de su población. Esta crítica es extensiva a muchos países, incluida Argentina, donde observa los efectos negativos de la intervención del FMI.

 

Visión de Bercovich sobre Grecia y el FMI


  1. Austeridad como receta fallida: Bercovich subraya que la política de austeridad promovida por el FMI en Grecia no solo fracasó en resolver los problemas económicos del país, sino que exacerbó la crisis. La austeridad consistía principalmente en recortes de gasto público, reformas laborales, privatizaciones y aumentos de impuestos. Estas medidas provocaron una profunda recesión, con una caída del Producto Bruto Interno (PBI) y un aumento de la pobreza y el desempleo.


  2. Efectos devastadores en la población: Las políticas impuestas por el FMI en Grecia llevaron a un fuerte deterioro social. La pobreza y el desempleo se dispararon. La esperanza de vida y bienestar general de la población griega empeoraron. Las medidas, en lugar de fomentar el crecimiento económico, provocaron una espiral de recesión y una crisis humanitaria, demostrando el fracaso de las políticas neoliberales del FMI.


  3. FMI, promotor de recetas sin considerar la realidad local: Bercovich critica al FMI por aplicar recetas económicas universales que ignoran las especificidades de cada país. En su visión, el FMI ha promovido un modelo económico que beneficia principalmente a los grandes acreedores internacionales, en detrimento de las economías nacionales y sus poblaciones. En el caso de Grecia, esta crítica es más evidente, ya que las políticas de austeridad fueron vistas como una imposición externa que no consideró las particularidades de la economía griega ni los efectos sociales de las medidas.


  4. El "ciclo de deuda": Bercovich sostiene que los préstamos del FMI y las políticas de ajuste estructural crean un ciclo de endeudamiento crónico. En el caso de Grecia, los préstamos fueron utilizados para pagar deudas previas, pero el país siguió sumido en la recesión y el empobrecimiento. Para Bercovich, el FMI ha fomentado este círculo vicioso en el que los países se ven obligados a contraer más deuda para cubrir sus compromisos previos, sin una solución real a largo plazo.


  5. Falta de un enfoque alternativo: En sus análisis, Bercovich también señala la falta de propuestas alternativas por parte del FMI. En lugar de apostar por un enfoque de crecimiento sostenible o por una reestructuración de la deuda que permita una recuperación económica real, el FMI ha impuesto una visión ortodoxa que no ha logrado superar las crisis que ha intervenido, ni en Grecia ni Argentina ni en ningún país. Ello demuestra la falta de un cambio en las políticas del FMI y su enfoque repetitivo y perjudicial.


Conclusión:

La visión de Bercovich sobre el caso Grecia y la intervención del FMI es muy crítica. Demuestra que las políticas de austeridad impuestas por el Fondo no solo fueron ineficaces, sino que profundizaron la crisis, perjudicando a la población griega sin ofrecer soluciones a largo plazo. Además, exhibe cómo el FMI promueve un modelo económico que favorece a los grandes acreedores y grandes potencias, a costa del bienestar de los pueblos y sin considerar las especificidades económicas de los países que se encuentran en crisis.

 

Bercovich, a través de su obra y sus reflexiones, plantea la necesidad de repensar el rol del FMI y de proponer alternativas más inclusivas y sostenibles que busquen realmente la recuperación económica sin sacrificar los derechos y la calidad de vida de las personas.

Comments


Envíame un mensaje y dime lo que piensas

¡Gracias por tu mensaje!

© 2024 Creado por NicoStoner

bottom of page